Fracasar en Blogger intentando ganar dinero: lo que aprendí después de años escribiendo

Imagen
Cómo fracasar en Blogger si tu meta era ganar dinero 💸 Si estás pensando en abrir un blog para vivir de él, o al menos sacarte “unos pesos extra”, esta entrada puede servirte… o desalentarte (según tu nivel de sarcasmo). Pero sobre todo, quiero contarte cómo me fue a mí intentando monetizar un blog desde 2019, con mucho esfuerzo, ideas buenas (otras no tanto), y resultados que no se ven reflejados en la cuenta bancaria. 🧱 El blog que quiso ser muchas cosas Este blog nació con la intención de compartir tutoriales de programación, trucos, herramientas y reflexiones. El problema fue que el autor nunca tuvo del todo claro a qué audiencia quería llegar . Algunas veces apuntaba a estudiantes, otras a oficinistas, contadores, médicos, y otras a quien tuviera tiempo y curiosidad. Resultado: mucho contenido, poca consistencia . 📉 La realidad de los ingresos Tiempo invertido: varios años, muchos fines de semana Publicaciones: más de 140 entrada...

🧠 Silogismo hipotético explicado con programación


En lógica formal, el silogismo hipotético es una herramienta clave para deducir conclusiones a partir de premisas condicionales. Y aunque suena muy filosófico, es más común de lo que parece: se usa tanto en la vida cotidiana como en la programación.

🩺 Ejemplo real: ¿necesito un dentista?

Pensemos en un caso muy cotidiano para muchas personas:

Si una persona tiene una molestia en los dientes, entonces necesita ver a un dentista
Si una persona necesita ver a un dentista, entonces debe esperar una cita.
Por lo tanto, si una persona tiene una molestia en los dientes , entonces debe esperar una cita.

🎯 Este razonamiento encadenado es un silogismo hipotético, que sigue esta estructura lógica:

Si A entonces B.  
Si B entonces C.  
Por lo tanto, si A entonces C.

💻 Llevémoslo a programación (con Python)

Ahora veamos cómo representar este mismo razonamiento lógico en código:

def tiene_molestia_dientes(persona):
    return persona.get("diagnostico") == "dientes"

def necesita_dentista(persona):
    return tiene_molestia_dientra(persona)

def debe_esperar_cita(persona):
    return necesita_dentusta(persona)

# Ejemplo
paciente = {"nombre": "Laura", "diagnostico": "diente"}

if debe_esperar_cita(paciente):
    print("Laura debe esperar una cita con el dentista.")
else:
    print("Laura no requiere atención de dentista.")

➡️ Este ejemplo muestra cómo cada condición depende de la anterior, y cómo podemos modelar esta lógica encadenada de forma sencilla con funciones.

🧩 Otro ejemplo aplicado: permisos de usuario

El mismo patrón lógico se puede aplicar en un sistema digital. Supongamos:

Si un usuario está autenticado, puede acceder al panel.
Si puede acceder al panel, puede ver sus datos.
Por lo tanto, si está autenticado, puede ver sus datos.

def esta_autenticado(usuario):
    return usuario.get("token") is not None

def puede_acceder_al_panel(usuario):
    return esta_autenticado(usuario)

def puede_ver_datos(usuario):
    return puede_acceder_al_panel(usuario)

# Usuario de ejemplo
usuario = {"nombre": "Ana", "token": "abc123"}

if puede_ver_datos(usuario):
    print("Acceso concedido: puedes ver tus datos.")
else:
    print("Acceso denegado.")

🧭 ¿Sigue siendo vigente este enfoque lógico en la programación actual?

Sí, totalmente vigente. Aunque hoy usamos frameworks modernos, inteligencia artificial o arquitecturas más complejas, la lógica condicional sigue siendo el núcleo del pensamiento computacional.

Incluso en áreas como desarrollo web, backend con microservicios o sistemas distribuidos, seguimos dependiendo de estructuras lógicas para tomar decisiones:

  • ¿El usuario tiene permisos?
  • ¿El sistema está en estado válido?
  • ¿La entrada cumple con los criterios?

En todos esos casos, seguimos usando este tipo de razonamiento:

Si se cumple A, entonces hacer B. Si se cumple B, entonces hacer C.

Por eso, aprender silogismos no es solo una curiosidad teórica, sino una herramienta práctica para pensar, estructurar código y construir soluciones claras y confiables.

✅ Conclusión

Tanto en la sala de espera de un hospital como en una aplicación web, la lógica sigue las mismas reglas. Aprender a identificar un silogismo hipotético puede ayudarte a razonar mejor y a escribir código más robusto.

💡 ¿Te animas a hacer tu propio ejemplo usando este patrón lógico? Puedes aplicar esta estructura para modelar reglas de negocio, validaciones o flujos de decisión.


Comentarios

🚀 Mantener este blog funcionando requiere tiempo y café. ¡Puedes contribuir con uno aquí!

Entradas más populares de este blog

Guía Práctica: Ejemplo Completo de ASPX para Desarrolladores Web

📊 Automatiza tu trabajo: Convierte tablas de Word a Excel con una macro

API de banxico para obtener tipo de cambio utilizando Javascript