Análisis de defunciones por sustancias psicoactivas en México con Python y datos abiertos

 

Introducción

En este blog exploraremos el análisis de defunciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en México. Usando un conjunto de datos oficial, realizaremos una serie de visualizaciones y análisis para entender mejor cómo se distribuyen estas defunciones por sexo, entidad federativa, año y tipo de sustancia. Este tipo de análisis es fundamental para identificar patrones y apoyar la toma de decisiones en políticas públicas de salud, además quiero dejarlo de ejemplo para otros análisis que puedan estar iniciando estudiantes de informática de la salud, espero les sea de utilidad, nos

🔔 Nota importante sobre los datos utilizados
Los datos analizados en este proyecto contienen información sensible relacionada con defunciones por consumo de sustancias psicoactivas. Este análisis se realiza con fines exclusivamente académicos y de estudio, sin intención de afectar, estigmatizar o vulnerar a ninguna persona o comunidad.
Mi objetivo es generar conciencia, fomentar el análisis crítico y apoyar el desarrollo de conocimiento en el área de informática de la salud. Agradezco la comprensión y el respeto de quienes consulten este contenido.

Origen y obtención de los datos

Los datos utilizados provienen de Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) en particular del portal de datos abiertos de México, que publica información sobre defunciones clasificadas por causas, incluyendo aquellas relacionadas con consumo de sustancias psicoactivas. Estos datos están disponibles en formatos accesibles como CSV, y se pueden descargar directamente para su análisis.

En nuestro caso, descargamos el dataset correspondiente al periodo [años cubiertos], que incluye variables como entidad, año, sexo, código de causa (F10-F19), y total de defunciones.


📘 ¿Qué significan los códigos F10–F19 en los datos de defunciones?

Cuando analizamos las defunciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, encontramos columnas etiquetadas como F10, F11, ..., F19. Estos códigos corresponden a la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición (CIE-10), utilizada por la OMS.

La sección F10–F19 se refiere a:

“Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas”

Cada código representa un tipo específico de sustancia:


Código Sustancia asociada
F10 Alcohol
F11 Opioides
F12 Cannabinoides (marihuana, hachís)
F13 Sedantes o hipnóticos (benzodiacepinas)
F14 Cocaína
F15 Otros estimulantes (incluye cafeína)
F16 Alucinógenos
F17 Tabaco
F18 Disolventes volátiles
F19 Otras sustancias/no especificadas

Explicación del notebook

Para el análisis, utilizamos Python y Jupyter Notebook, empleando librerías como pandas para manipulación de datos y matplotlib para visualización.

  1. Carga y limpieza de datos: Importamos el archivo CSV, limpiamos y validamos los datos.

  2. Mapeo de causas: Traducimos los códigos de causas F10 a F19 a nombres legibles (alcohol, opioides, cannabis, etc).

  3. Análisis exploratorio: Agrupamos los datos por sexo, entidad y año para observar tendencias y sumamos las defunciones por todas las causas para tener un total

  4. Visualizaciones: Creamos gráficos de barras para mostrar las defunciones por sexo, top 10 entidades, y comparación anual.

  5. Interpretación: Analizamos los patrones observados y discutimos posibles implicaciones.


Te comparto el Notebook 

Te Comparto los gráficos obtenidos y la descripción 

Descripción:
Este gráfico de barras verticales muestra las 10 entidades federativas de México con el mayor número de defunciones relacionadas con sustancias psicoactivas (o causas asociadas). La altura de cada barra representa la cantidad de muertes, donde Estado de México, Jalisco y Ciudad de México destacan con las cifras más altas.


Hallazgos Clave:

  1. Entidades con Mayor Mortalidad:

    • Estado de México: Lidera con aproximadamente 4,000 defunciones (máximo en el gráfico).

    • Jalisco y Ciudad de México: Les siguen con cifras cercanas a 3,000–3,500 muertes.

    • Puebla, Guanajuato y Veracruz: También aparecen entre las primeras, pero con números menores (~1,500–2,500).

  1. Brecha Regional:

    • Las entidades del centro y occidente (ej. Edomex, CDMX, Jalisco) concentran la mayor carga de mortalidad.

    • Estados como Querétaro o Chiapas (si aparecen) registran cifras significativamente más bajas.

  2. Escala:

    • El rango va desde 0 hasta ~4,000 defunciones, con intervalos de 500.

Total de defunciones por año

Descripción:
Gráfico de línea con el total anual de muertes por sustancias (período probable: 2012–2022). La curva podría mostrar un aumento progresivo, un pico o una reducción.

Hallazgos clave:

  • Tendencia ascendente: Sugeriría una crisis creciente de consumo.

  • Estabilización/descenso: Podría reflejar efectividad de políticas (ej. programas de reducción de daños).

Uso:
Evalúa el progreso nacional en reducir la mortalidad por sustancias.


Descripción:
Gráfico  de barras por genero, muestra el total de defunciones del 2012 al 2022 por consumo de sustancias psicoactivas. Donde la concentración mayor es en genero masculino. 

Uso:
Enfoque en que sector de la población para compañas de salud


 Defunciones por tipo de sustancia (CIE-10)

Descripción:
Este gráfico de barras horizontales muestra muertes asociadas a diferentes sustancias psicoactivas (clasificadas por códigos CIE-10). El alcohol domina con la mortalidad más alta (hasta 35,000 defunciones), seguido por opioides, cocaína y cannabis. Sedantes/hipnóticos y alucinógenos tienen cifras mucho menores.

Hallazgos clave:

  • Alcohol: Es la principal causa de muertes relacionadas con sustancias, con una brecha amplia frente a otras.

  • Opioides y cocaína: Presentan tasas de mortalidad moderadas (probablemente en miles).

  • Cannabis, sedantes y alucinógenos: Impacto mínimo en comparación.

Uso:
Resalta la carga desproporcionada del alcohol y los opioides, sugiriendo prioridades para políticas públicas.


Defunciones por sustancias psicoactivas (sin incluir alcohol)

Descripción:
Gráfico de barras que enfoca muertes por sustancias psicoactivas excluyendo el alcoholOpioides y estimulantes lideran (hasta ~140 defunciones), mientras cannabis y alucinógenos tienen números mínimos.

Hallazgos clave:

  • Opioides y estimulantes: Son las sustancias no alcohólicas más letales.

  • Cannabis y alucinógenos: Representan riesgos marginales.

  • La escala (0–140 muertes) es mucho menor que en el gráfico que incluye alcohol.

Uso:
Útil para discutir riesgos de opioides/estimulantes sin que el alcohol opaque los datos.




Defunciones por entidad y año

Descripción:
Gráfico de líneas o barras agrupadas que muestra muertes por sustancias en estados mexicanos (ej. Chihuahua, CDMX) entre 2012–2022. Estados como Baja California o Chihuahua probablemente registran mayor mortalidad, mientras otros (ej. Campeche) tienen cifras bajas.

Hallazgos clave:

  • Tendencias temporales: Aumentos o disminuciones en la década analizada.

  • Disparidades regionales: Estados del norte (ej. Chihuahua) podrían correlacionarse con mayor mortalidad.

  • Datos faltantes: La categoría "No especificado" indica limitaciones en la metadata.

Uso:
Identifica zonas críticas para enfocar recursos de salud pública.


Interpretación

1. Defunciones por tipo de sustancia (CIE-10)

Descripción:
Este gráfico de barras horizontales muestra muertes asociadas a diferentes sustancias psicoactivas (clasificadas por códigos CIE-10). El alcohol domina con la mortalidad más alta (hasta 35,000 defunciones), seguido por opioides, cocaína y cannabis. Sedantes/hipnóticos y alucinógenos tienen cifras mucho menores.

Hallazgos clave:

  • Alcohol: Es la principal causa de muertes relacionadas con sustancias, con una brecha amplia frente a otras.

  • Opioides y cocaína: Presentan tasas de mortalidad moderadas (probablemente en miles).

  • Cannabis, sedantes y alucinógenos: Impacto mínimo en comparación.

Uso:
Resalta la carga desproporcionada del alcohol y los opioides, sugiriendo prioridades para políticas públicas.

Les comparto la liga a un video donde pueden ver la ejecución del notebook



Nuevamente espero que este material les sea de utilidad y referencia para sus análisis, o que incluso puedan profundizar en este análisis. También si tienen sugerencias para realizar algún otro análisis dejen sus comentarios, muchas gracias .

Comentarios

🚀 Mantener este blog funcionando requiere tiempo y café. ¡Puedes contribuir con uno aquí!

Entradas más populares de este blog

Guía Práctica: Ejemplo Completo de ASPX para Desarrolladores Web

📊 Automatiza tu trabajo: Convierte tablas de Word a Excel con una macro

API de banxico para obtener tipo de cambio utilizando Javascript